lunes, 29 de septiembre de 2014

INFORME N°12 REFORMA CÓDIGO CIVIL FECHA 29/09/2014

INFORME DE LA SECRETARÍA TÉCNICA N°12
INTRODUCCION: Vistas que en las próximas horas en el Congreso de la Nación; en la Cámara de Diputados; se llevara a cabo el Debate por la Reforma del Código Civil. En este aspecto la Secretaria que tengo a cargo; no quiero dejar pasar la oportunidad para hablar en aspectos generales de este tema importante que debemos resaltar.
                        NECESIDAD Y ANTECEDENTES 
Por decreto 191/2011 la Sra. Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner creó la Comisión integrada por los doctores Ricardo Luis Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Aída Kemelmajer de Carlucci, a quienes encargó el cometido de redactar el “Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación”, debiendo desempeñarse el Dr. Lorenzetti como Presidente.
La Comisión creada lleva el nombre de “COMISION PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DE LEY DE REFORMA, ACTUALIZACION Y UNIFICACION DE LOS CODIGOS CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION” y se le puso cargo el estudio de las reformas al CODIGO CIVIL y al CODIGO DE COMERCIO DE LA NACION que consideráramos necesarias, a fin de producir un texto homogéneo de todo el referido cuerpo normativo.
En el decreto se dejó constancia de que el codificador Vélez Sarsfield ya había previsto la necesidad de incorporar las reformas que los tiempos futuros demandaran; que durante muchos años, este proceso se realizó a través de numerosas leyes especiales que fueron actualizando diversos aspectos de los CODIGOS CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION; que esta obra llevada a cabo a través de la mencionada legislación especial, produjo una modificación del ordenamiento lógico y de la estructura de principios y reglas existentes en los Códigos referidos; que el sistema de derecho privado, en su totalidad, fue afectado en las últimas décadas por relevantes transformaciones culturales y modificaciones legislativas; que en este sentido cabe destacar la reforma Constitucional del año 1994, con la consecuente incorporación a nuestra legislación de diversos Tratados de Derechos Humanos, así como la interpretación que la jurisprudencia ha efectuado con relación a tan significativos cambios normativos; que todas estas circunstancias tornan necesario proceder a actualizar y unificar la Legislación Nacional en materia de derecho privado, procurando elaborar una obra que, sin sustituir la legislación especial, contenga una serie de principios generales ordenadores.
A estos fines,  cabe tener en cuenta los procesos de integración y las codificaciones de la Región, puesto que sería deseable promover cierta armonización en los aspectos fundamentales; que en las últimas décadas se promovieron varios intentos de reforma integral de la Legislación Civil y Comercial tal el caso del Proyecto de Unificación proveniente de la Honorable Cámara de Diputados en el año 1987, preparado por una Comisión honoraria integrada por diversas personalidades del ámbito jurídico; que asimismo, en el año 1993 la Comisión Federal de la Cámara de Diputados, elaboró a su vez otro Proyecto de Unificación, integrada también por juristas de renombre; y que además, el PODER EJECUTIVO NACIONAL a través de los Decretos 468/92 y 685/95, creó Comisiones con idéntico fin, sin llegar a lograr el propósito unificador y reformador de la Legislación Civil y Comercial.
En consecuencia, entendió que resultaba necesaria la creación de una Comisión que llevara a cabo con mayor eficacia y eficiencia el objetivo de actualización y unificación de la legislación nacional en materia de derecho privado.
 Llevando a cabo dicha reforma por la Comisión; y presentada ante la Presidenta de la Nación Cristina Fernández podemos decir que en aspectos generales el Código Civil y Comercial, con los 2.671 artículos que tendrá el futuro Código unificado, en reemplazo de las más de 4 mil normas que tiene el actual Código, y los 506 artículos que contiene el Código de Comercio.

• Estos ítems son a destacar sobre la reforma del Código

1) Matrimonio: No se realizarán distinciones de sexo a los efectos de definir quienes pueden unirse en matrimonio, manteniendo el avance logrado con la Ley Nº 26.618, de matrimonio igualitario.
En este sentido, el nuevo Código agrega la posibilidad de optar entre el régimen de comunidad de ganancias y el de separación de bienes (con acuerdo prenupcial).

2) Divorcio: Se simplifican los trámites para su solicitud, considerando la libre petición de uno o ambos cónyuges, quienes a su vez podrán hacer propuestas y acordar sobre los efectos que tendrá la disolución.

3) Reproducción humana asistida: Actualiza la legislación mediante la incorporación de las técnicas de reproducción asistida, por ejemplo, mediante las técnicas de inseminación artificial o fecundación in vitro, haciendo prevalecer la voluntad procreacional.

4) Adopción: En este caso se simplifica el régimen jurídico y se prioriza el interés del niño por sobre el de los adultos. Mantiene la adopción plena y simple e incorpora la adopción por integración, en caso de familias conformadas por parejas que tengan hijos de otras relaciones.

5) Propiedad comunitaria indígena: Ésta será exclusiva, perpetua, indivisible, imprescriptible, insusceptible de gravámenes, y no se podrá embargar ni ejecutar.
Esta disposición apunta a la preservación de la identidad cultural y el hábitat de los pueblos originarios, reconociendo además el derecho a participar en la gestión referida a sus recursos naturales.

6) Gestación por sustitución: reconoce como central a la voluntad procreacional expresada por consentimiento previo, informado y libre de las personas que intervienen.
El juez deberá constatar que la gestante no haya recibido retribución de ningún tipo y que al menos uno de los comitentes aportó material genético.

7) Sociedades de un solo socio: Nace la figura de Sociedad Unipersonal. Esta facilita la asignación del patrimonio e incentiva las inversiones.
8) Derechos personalísimos: Se incorpora este concepto, reconocido por el derecho internacional. Éstos reconocen los derechos a la dignidad, intimidad, honor e imagen.

9) Formas modernas de contratación: incorpora formas de contratación como las de arbitraje, agencia comercial, concesión comercial, entre otras. Con ello se brinda mayor seguridad jurídica y se garantiza de mejor manera la defensa de los ciudadanos en tanto consumidores.

CONCLUSION: Quiero destacar que este informe es en aspectos generales; pero esto demanda un debate y charla llevada a cabo por especialistas en el tema; que nos ayude a todos a establecernos más en el tema; y conocer más con que argumentos saldremos a militar respecto a la estructura del mismo. Por eso desde esta Secretaria tiene las puertas abiertas para que entre compañeros invitemos a especialistas y coordinadamente trabajemos; es un tema que demanda su debate.
Pero destacar que en los tiempos que vivimos; la realidad de hoy; es necesaria esta Reforma la cual debemos apoyar porque es realizada en tiempo y espacio.
                                                         Los Saludos Atte. Compañeros y Amigos.     Espero que les sirva el presente y siempre la Secretaria a su disposición.

VALERIA LORENZO
SECRETARIA TÉCNICA DE JP

viernes, 26 de septiembre de 2014

informe n°11 MINERÍA SUBTERRÁNEA fecha 26/09/2014

INFORME DE LA SECRETARIA TECNICA Nº 11
Desde la Secretaria Técnica veo la importancia; de la minería en nuestra provincia; y sabiendo que hay una Secretaria en nuestra juventud referida a tal dicha actividad; solo quiero exponer lo que represento personalmente la inauguración de la mina subterránea; por eso quiero darle a conocer este pequeño informe.
Inauguraron "Quebrada del Diablo", la Gualcamayo subterránea
El día 26 de Agosto del presente año; Quedó inaugurada la etapa subterránea de la mina jachallera de Yamana Gold. Costó 130 millones de dólares y generará 460 nuevos empleos.
Ntas relacionadas
 Con la presencia del secretario de Minería de la Nación Jorge Mayoral, el gobernador sanjuanino José Luis Gioja, el vicegobernador Sergio Uñac, el intendente de Jáchal Jorge Barifusa, directivos de Yamana Gold y representantes de todas las secretarias de Estado de Minería de las provincias integrantes de la OFEMI, quedó inaugurada "Quebrada del Diablo", la etapa subterránea de la mina jachallera Gualcamayo, que opera Minas Argentinas.

El emprendimiento tuvo una inversión de 130 millones de dólares, que incluye una compleja red de túneles cuya longitud superará los 40 kilómetros cuando esté en plena producción. El cuerpo mineralizado tiene una forma similar a una pelota de fútbol y se calcula que durante su vida útil va a producir aproximadamente un millón de onzas de oro. 

Con respecto a la generación de puestos de trabajo, en la mina subterránea se encuentran trabajando 460 personas, todos ellos nuevos puestos de trabajo generados cuando se descubrió el yacimiento. Los operarios son en un 90 % jachalleros y lograron ingresar a la minera luego de haber realizado cursos de capacitación en Jáchal y Guandacol. A este número, se le suman los 956 empleados que ya trabajaban directamente con Minas Argentinas y 868 contratistas. 

Al momento de los discursos, el intendente Jorge Barifusa se mostró muy orgulloso de la nueva inversión, que implicó la creación de nuevos puestos de trabajo. Al mismo tiempo, destacó la labor realizada por la empresa en materia de responsabilidad social empresaria, dinero con el cual se le ha dado vida al hospital de Huaco, a la red de agua de Huaco, a la planta de residuos sólidos urbanos y al famoso polideportivo de Jáchal.

Finalmente el gobernador, José Luis Gioja, tuvo un párrafo aparte para todos aquellos que salieron de una a enfrentar a la minería. "En cinco años, Gualcamayo ha demostrado una sustentabilidad ambiental, nada que ver con las pavadas que se decían en contra de la minería. La mayor contaminación es la pobreza, es la falta de desarrollo", concluyó. 
                                                   EMPLEO
 Juan Fernández de Minas Argentinas S.ALa mina, “de forma directa” ocupa hoy unas 400 personas en el sector subterráneo, “y alrededor de 400 subcontratistas que generalmente son empresas de servicios y asistencias que necesita la mina”.
En ese sentido, indicó que con el personal, “se realizó un trabajo previo muy interesante e importante. En el 2012 arrancamos con la construcción, que consiste en hacer túneles. Esos procesos requieren mano de obra con un grado de capacitación importante que se inicia siempre con un período de seis a ocho meses antes de abrir la mina. Nosotros empezamos con cursos que se hicieron mediante convenios con la Universidad de San Juan que nos dio una mano importante”, remarcando que el personal capacitado es gente joven de las comunidades vecinas. 
Las capacitaciones incluyeron distintas especializadas como electricidad, plomería, mecánica, electro mecánica, soldadura, electrónica, mantenimiento de equipos pesados para minas subterráneas. En ese programa de capacitación intervienen además los proveedores de los equipos a utilizar, “que vienen con sus expertos a entrenar a nuestra gente”. 
Para la capacitación en la operación de los equipos pesados Yamana Gold – Minas Argentinas S.A. invirtió en la compra de simuladores. “Nosotros los utilizamos para entrenar a nuestros perforistas, palas cargadoras que en algunos casos se operan con cámaras y control remoto porque ingresan a lugares en los que no permitimos que ingresen personas”, explicó el geólogo, “la gente cumple una determinada cantidad de horas en el simulador antes de que le entreguemos una máquina que tiene un valor muy alto y que en la mina es difícil de manejar”. Añadió que los jóvenes se adaptaron rápidamente al entrenamiento y vinculó eso a la adaptación a las tecnologías a partir del uso de juegos electrónicos y de computadoras, “hubo una evolución impresionante incluso de gente que nunca estuvo con una máquina”.
Además mencionó a los profesionales como técnicos geomecánicos, geólogos, muestreros, dibujantes especialistas en autocad, ingenieros planificadores, supervisores de seguridad, etc.
                              EL TRABAJO EN LA MINA
Los operarios en las minas subterráneas, de acuerdo al convenio colectivo firmado con el gremio que representa a los trabajadores mineros (AOMA), “no pueden estar más de 7:50 horas dentro de la mina”, por lo que para cumplir con el resto de las 12 horas de cada turno, trabajan en superficie en capacitaciones vinculadas generalmente a seguridad más las charlas previas al ingreso a la mina. El ciclo implica siete días en el campamento de la mina y siete días en su casa.
                        LO QUE SE VE ES MUY POCO
Luego de hablar respecto a las distintas medidas de seguridad implementadas en Gualcamayo, el geólogo habló de como se ve la mina desde el exterior. “Las minas subterráneas son las que menos impactan desde lo visual. Sólo se ve la boca del túnel que es de 4,5 metros por 4,5 metros, una pequeña escombrera donde se deposita el material que sale de los túneles y que en el caso de Gualcamayo luego se lo reingresa a la mina para rellenar el espacio que deja la explotación, algo que ya estamos haciendo, por lo que esas escombreras van a desaparecer”.
                                La importancia de la cinta 
El nivel 1.880 es el lugar en la mina subterránea donde está ubicada la cinta. Al sitio puede caracterizárselo como el más iluminado de la mina y también el más ruidoso, propio de la cinta en funcionamiento y por el mineral que repiquetea sobre ella. También es el lugar en donde se hace imposible estar sin máscara, por lo penetrante de los gases que emanan del mineral. 

Hace tan solo una semana del inicio de operaciones de la cinta transportadora. Su puesta en marcha es una forma de automatizar la extracción desde la mina subterránea hacia el resto del proceso. Antes de esto y desde noviembre de 2013 que es cuando inició la extracción del mineral, su traslado se realizaba en camiones lo que significó un costo más elevado. 

La cinta consta de tres tramos solo en la parte subterránea: el CT01 de 25 metros, CT02 de 1.200 metros y CT03 de 63 metros, que en total completan 1.288 metros. En el exterior suma unos metros más hasta llegar al triturador primario, por lo que alcanza unos 1.500 metros en total aproximadamente. A su vez consta de equipos auxiliares como un ore pass, un pica roca, alimentador, electroimán, detector de metales y balanza mecánica. “La cinta debe transportar mineral con un tamaño máximo de hasta 300 mm sobre la banda y está compuesta por tres tramos que transfieren el mineral de una a la otra, haciendo quiebres. El material de las cintas se descarga en un en una tolva que es la que alimenta al triturador primario con capacidad de 2.000 toneladas por hora”, detalló Víctor Tomatis, gerente de procesos de Yamana Gold. Según Tomatis, en el triturador primario convergen el aporte de la mina subterránea más lo del Open pit (el yacimiento a cielo abierto), que se traslada desde un ore pass que descarga en la tolva. El aporte a cielo abierto representa el 90 % del mineral que luego llega a lixiviación, específicamente 22 mil toneladas al día. El aporte subterráneo, por su parte, constituye el 10% restante con 2.500 toneladas al día, las que se incrementarán el doble a partir del año próximo, cuando la cinta alcance su pico de productividad. Actualmente y por pruebas operativas, sólo se la utiliza en un 60 por ciento de su potencial.
Con esta ampliación se aumenta la vida útil de la mina de siete a 12 años por lo que se estima que terminaría sus tareas en el año 2021. Tiene túneles de 4 por 4 metros que permitirán el traslado de maquinarias y de personal. En la empresa revelaron que desde hace ya unos meses que la mina extrae mineral desde sus galerías subterráneas, pero todo estuvo en una etapa de prueba para ajustar todos los detalles para la inauguración formal.
CONCLUSION: Visto el presente informe presentado; podemos llegar a la conclusión de la importancia de la minería en nuestra provincia; viendo circunstancias negativas sufridas por otros emprendimientos; el proyecto Gualcamayo; reactiva la esperanza en seguir para delante; pero este proyecto no debe ser conocido por nosotros sino por toda la sociedad y llevarlo a cabo y crear redes de comunicación para defenderlo.
       Espero que sea de su agrado y útil para su información
                                                             Valeria Lorenzo

                                              SECRETARIA TECNICA JP

lunes, 22 de septiembre de 2014

informe n°10: PRO.CRE.AUTOS FECHA: 22/09/2014

INFORME SECRETARIA TECNICA Nº10
Teniendo en cuenta la situación compleja que se está viviendo; lo cual lleva al gobierno nacional al estar activo y atento a fin de solucionar cada circunstancia. Es preciso que hoy tengamos todas las herramientas necesarias para enfrentar la mala comunicación y fundamentos que no tienen base por eso es necesario hasta que junto a los demás secretarios nos podamos a focalizar el Proyecto Conociendo el Proyecto Nacional y Provincial. Segunda Etapa. Ofrecer desde esta Secretaria un pequeño granito de información.  
                              TEMA:
   Todo lo que necesitas saber de ProCreAuto.
El Gobierno lanzó el ProCreAUTO, una línea de crédito barato para comprar vehículos nuevos. Es una línea de créditos subsidiados para mejorar la situación de la industria automotriz. Vigente desde el 24 de junio, y hasta el 24 de septiembre, se podrá acceder a 26 modelos de autos nacionales a precios más accesibles y con mejores condiciones de crédito. El objetivo es reactivar el sector automotriz, que demanda el 1.4% de la fuerza laboral en Argentina, ayudando desde el Banco Nación (BNA), el Ministerio de Industria y las automotrices a llevarlo a cabo. ¿A quién beneficia? ¿Qué dice la letra chica?
¿Qué es el ProCreAuto?
El ProCreAuto es un proyecto conjunto empujado desde el Ministerio de Industria para que las terminales locales de autos puedan mejorar sus niveles de venta, y para revertir la caída de las ventas; las partes que han apoyado la implementación de nuevas medidas, cada una desde su lado:
·         El Banco Nación, mediante el relanzamiento del plan de créditos Mi Auto y rebautizado como ProCreAuto, con tasas de interés muy beneficiosas, debajo del promedio de mercado
·         El Ministerio de Industria, subsidiando parte del costo financiero del préstamo (paga 4% de los 22% o 24% de tasa de interés)
·         Las terminales, rebajando sus precios y adecuándolos a la pauta máxima de aumentos dispuesta por el Ministerio de Economía, y asociado al aumento de costos consecuentes de la devaluación y la inflación de costos.
·         Las concesionarias, aportando fuerza comercial para empujar esta medida.
Las condiciones del préstamo son relativamente simples: un préstamo “a sola firma” por hasta 120.000 pesos, que permita financiar hasta el 90% del valor de un auto nuevo – perteneciente a la lista de 26 autos involucrados en esta medida – mediante un préstamo de hasta 60 meses (5 años) con tasas nominales del 17% al 19% anual, y cuya cuota final no puede superar el 30% del salario neto familiar.
Los modelos de auto que entran en el plan son 26
¿A Quienes benéfia el ProCreAuto   ?
Los beneficiados son aquellas personas interesadas en la compra de un auto nuevo que no podían afrontar el pago inicial del mismo, y para los cuales los préstamos prendarios les resultaban muy caros. Asimismo, las concesionarias, y automotrices locales se benefician de esta medida, al tener mayor demanda.
Por último, quienes pagan esta medida son el BNA y el Ministerio de Industria.
Algunas preguntas y respuestas del ProCreAuto
¿Cómo es el proceso de obtención del préstamo y la compra del auto?
Una vez entregados los formularios de solicitud del préstamo en el Banco junto con la documentación requerida, el BNA analiza la información y luego notifica el preacuerdo, definiendo en ese mismo momento el monto del préstamo que se acordará.
El cliente se podrá presentar en cualquiera de las Concesionarias Oficiales habilitadas para realizar la compra del vehículo con la notificación del acuerdo previo del BNA.
La Concesionaria emite la factura de la operación, y se debe presentar esa factura en la Sucursal del BNA para que se genere el pagaré, acreditando el monto del préstamo en la cuenta, y a la vez efectuando el pago del vehículo, para finalmente terminar el trámite en la concesionaria.
¿Cuál es la tasa de interés a pagar, y el costo financiero total?
La tasa de interés a pagar será del 22% TNA (para quienes cobren su sueldo en BNA) o 24% (para el público general) fija por los primeros 36 meses del préstamo. Como beneficio del plan, en caso de no presentar mora, se ofrece un subsidio de 5% (4% por parte de la Secretaria de Transporte y 1% por parte del BNA) sobre la tasa, llevándola a 17% o 19% anual.
Como consecuencia, el Costo Financiero Total (CFT) será del 25,95% (quienes tengan cuenta sueldo en BNA) o 29,02% (público general) para préstamos a 60 meses.
¿El préstamo es a tasa fija?
No, el ProCreAuto es un préstamo con tasa mixta. Los primeros 36 meses son con tasa fija, y luego, en caso que el préstamo sea por mayor plazo, a tasa variable. La tasa variable es la tasa BADLAR + 7% (sobre los cuales también aplicarían 5% de subsidio en caso de pago regular) con un tope en la variación salarial promedio (CVS).
En caso que se decida un préstamo con hasta 36 cuotas, las mismas serán fijas.
¿Qué documentación hay que presentar?
Hay que llevar a la sucursal del BNA el DNI, el último resumen de un servicio público o tarjeta de crédito a nombre de quien solicite el préstamo, los 3 últimos recibos de sueldo para quienes trabajan en relación de dependencia, sean jubilados o pensionados, o la DDJJ de Ganancias o Constancia de inscripción al Monotributo para Autónomos y  Monotributistas.
¿Existen otros gastos y comisiones adicionales a las del préstamo?
No, no hay gastos ni comisiones adicionales. Simplemente hay que agregarle el IVA a los intereses, y el costo del seguro de vida sobre el saldo deudor para llegar a la cuota final a pagar. Tampoco existen cargos por pago adelantado de cuotas
¿Cuántos ingresos debo tener para acceder al préstamo?
Para obtener el monto máximo ($120.000) en el plazo máximo (60 meses) se debe contar con ingresos justificables por el grupo familiar por al menos $11.932, cuya cuota mensual inicial sería de $3.579,47.
Cuanto menor sea el plazo del préstamo, mayor debe ser el ingreso mensual comprobable que se deba tener, de forma de no exceder la relación cuota/ingreso del 30%.
¿Estoy obligado a sacar el seguro para el auto del BNA? ¿El auto queda prendado?
No. No se está obligado a sacar el seguro para el auto del BNA, ni el auto queda prendado.
¿Hay alguna fecha límite para obtener el préstamo del ProCreAuto?
Si, la fecha límite es el 24 de septiembre
Conclusión: De esta manera; damos en aspectos generales conocer las medidas que toma día tras día el gobierno nacional; político social que buscan cuidar el empleo y sobretodo el bienestar y la justicia social.

                                                                            Saludo Atte.
                                                                    VIVA LA GLORIOSA JP
                                                                      Valeria Lorenzo.

                                                                     Secretaria Técnica JP

jueves, 18 de septiembre de 2014

informe n°9 Plan de Modernización del Estado fecha 18/09/14

SECRETARIA TECNICA INFORME Nº:9.
TEMA: MODERNIZACION DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA.
Desde la sociedad en general y dadas en fundamentos razonables; se vio a la Administración Pública como un órgano innecesario; con recursos humanos y materiales que no se encontraban a la altura de las circunstancias. Esto a través y a partir del año 2003 para delante este concepto con políticas públicas llevadas a cabo a nivel nación pero principalmente a nivel provincial; con la decisión de nuestro conductor y gobernador Ing.José Luis Gioja; esta visión comienza a cambiar. Por eso hoy desde la Secretaria Técnica de la Juventud Peronista y para tener conocimiento y compartir con todos los compañeros y amigos que les interese les damos a conocer los aspectos fundamentales del Programa de Modernización del empleo.           
                   “Programa de Modernización del Empleo Provincial”
El “Programa de Modernización del Empleo Provincial” es un programa dirigido a re Institucionalizar el funcionamiento de los escalafones General, de Recursos Energéticos, de Vialidad y del Boletín Oficial.
Para comprender sus implicancias, es importante recordar las notas esenciales del contexto provincial del que venimos. Así, no debe perderse de vista los procesos de descentralización
Nación – Provincias, la crisis fiscal –que, con pocos respiros, fue el trasfondo desde la recuperación democrática hasta la presidencia del Dr. Néstor Kirchner -, la desestructuración del mercado de trabajo provincial que dejó de garantizar el pleno empleo, etc. En este escenario tan desfavorable, muchas dimensiones de la vida provincial sufrieron un agudo deterioro: la Administración Pública y su empleo, no fueron la excepción.
Amparados en un potente liderazgo político, desde el año 2003, el gobierno se concentró en superar la que fue considerada la crisis más grave del último siglo. “La segunda reconstrucción de San Juan”, fue el lema propuesto para enmarcar el período, queriendo dar con esta consigna una pauta de la envergadura de la tarea a realizar.
Superadas las emergencias -aunque reconociendo que todavía falta mucho por hacer- el Gobernador ha convocado a la población a un nuevo desafío: lanzarnos de lleno por el camino del desarrollo. En este proceso, es imprescindible mejorar nuestra administración y la gestión de sus recursos humanos, para lo que lanzamos el presente programa de modernización.
Este programa, se propone desplegar funciones que en los últimos cincuenta años –por lo menos- nunca tuvieron plena vigencia. En efecto, desde su promulgación en el año 1971, el capítulo de la ley 3.816 referido a concursos y evaluación de desempeño tuvo vigor de forma marginal. Así, se estima que de los alrededor de 13.000 ingresos al escalafón general ocurridos en los últimos 35 años, menos de un centenar lo hicieron por concursos y menos aún fueron las promociones realizadas sobre la base de los mecanismos previstos por la citada ley.
Se trata, entonces, de crear casi desde cero instituciones, reglas de juego, conductas, circuitos administrativos que no están ni en la memoria colectiva ni en el entramado organizacional. Se trata, también, de dar existencia real a un viejo anhelo reclamado por múltiples actores sociales (empleados públicos, colegios profesionales, universidades, sindicatos, gremios, expertos, periodistas, etc.), que nunca se había podido encarar. Por último –y tal vez más importante- es la forma en evitar que la Administración Pública se convierta en un ancla para el proceso de despegue socioeconómico.
Esta recreación no es neutra, por el contrario, comienza a construir un nuevo patrón de gestión del empleo público. Este patrón se caracteriza por dar instrumentos de incentivos y disciplinamiento a las estructuras que están a cargo de la gestión directa del personal, por premiar la profesionalización, por favorecer el recambio generacional, por fomentar la gerencia de RRHH sobre la base de información, entre otros elementos.
En cuanto a los contenidos del Programa de Modernización del Empleo Público, el mismo se divide en tres capítulos:
I. Ingreso de contratados a planta permanente
II. Corrimiento de carrera
III. Circuito de altas y bajas que está viviendo la provincia.
I. INGRESO DE CONTRATADOS A PLANTA PERMANENTE
Pautas para el Ingreso
Ingresará el personal que:
 Solicite su ingreso a Planta Permanente
 Su superior acredite que se desempeñó con eficiencia y responsabilidad
 Haya tenido un “Contrato Administrativo de Servicios de Colaboración” (Ley Nº 7.492) al 31/12/2010 y que a la fecha de sanción de la ley lo siga teniendo.
 Cumple con los requisitos administrativos, penales, sanitarios, de educación formal (ver punto siguiente), de incompatibilidad (horaria, jubilaciones, otros trabajos en sector público, programas sociales, etc.), de imposibilidad de seguir percibiendo programas sociales.
 En los administrativos y técnicos (o equivalentes), tengan el secundario terminado o hayan comenzado a cursar tales estudios. En los servicios generales y porteros (o equivalentes), tengan primario terminado o lo hayan comenzado a cursar. Si van a cursar, hasta que se reciban su ingreso al Estado tendrá el carácter de interino en planta temporaria.
 Realizar el curso de capacitación y aprobar el examen correspondiente.
Los ingresos se realizarán en la categoría “piso” del agrupamiento (12 en el caso de administrativos, técnicos, servicios generales y porteros; 20 en el caso de personal con título universitario o terciario que, según su contrato y la certificación expresa de su jefe directo, cumple funciones de carácter profesional).
Para todo el personal se gestionarán circuitos que garanticen su jubilación a los 65 años, en el marco de la legislación nacional.
Habrá personal que no ingrese que por no poder cumplir con los requisitos detallados (situación sanitaria, incompatibilidad, etc.), para este personal está la posibilidad de que siga como personal contratado. En este sentido, cabe señalar que las recontrataciones anuales de este personal o la incorporación de nuevo personal al régimen de la Ley 7.492 deberán ser aprobadas por decreto. Asimismo, en lo referente al ingreso y promoción, se ha decidido la vigencia hasta la natural extinción de las excepciones a la contención del gasto.
II. CORRIMIENTO DE CARRERA
En este segundo apartado se describen dos acciones: la redefinición de la escala contenida en la asignación de las categorías del escalafón general y el ascenso generalizado en dos situaciones específicas.
Redefinición de las asignaciones de categoría del Escalafón General
La pirámide salarial, si bien está influida por múltiples adicional, se define en su mayor parte por los valores de las asignaciones básicas de las categorías 12 a 24. A partir del presente programa, se hará efectiva una nueva escala de las asignaciones básicas la que, manteniendo los mismos valores de las categorías extremas, es decir la 12 y la 24, modifica las categorías intermedias de forma tal de que construyan una curva de tipo exponencial.
De esta manera, los escalones (diferencias entre categorías) se amplían a medida que se accede a mayores jerarquías. Este mecanismo consiste en ampliar en una proporción constante que es en promedio de aproximadamente el uno por ciento (1%) acumulativo respecto a la categoría inmediata anterior, hasta alcanzar la categoría 23 (como ya se expresó los extremos se mantienen sin modificaciones). Los valores se igualan a créditos los que, como se explicará más adelante, se utilizarán para los ingresos y ascensos de categoría.
Ascensos generales
Se establecen dos ascensos generales para los agentes de planta permanente comprendidos en el escalafón general.
 Un ascenso que comprende el pase automático de todos los agentes que revisten en categoría 12 a la categoría 13.
 El personal de planta permanente de categorías inferiores a la 21, que tenga título universitario y que cumpla funciones profesionales, será pasado a categoría 21 (su jefe directo deberá certificar sus funciones para ser ascendido de categoría).
III. CRÉDITOS PARA INGRESOS Y ASCENSOS
A efectos de promocionar o de hacer ingresar personal, cada repartición dispondrá de una cantidad de créditos, con un sobrante que podrá acumularse ejercicio a ejercicio.
Ascenso por mérito.
Sólo podrá ascender (ascensos generales y por mérito) el personal que, antes de desplegarse el proceso citado en el presente informe, ya formaba parte de la planta permanente (esto es, no está dirigido a los que están ingresando a ella desde los contratos de ley 7492).
De la misma forma, no podrán ascender aquellos empleados que han ingresado por la vía de las leyes de excepción a la normativa de contención del gasto (leyes 7571 y 7823 y sus prórrogas, ley 7835).
El personal que vaya a ser ascendido deberá cumplir requisitos equivalentes a los establecidos en “pautas para el ingreso” de la hoja 2 de este informe. Oportunamente la SGP desarrollará una guía metodológica que facilite la asignación de los créditos por mérito.
Ingreso
Las unidades podrán utilizar los créditos para el ingreso de personal. A tal efecto, diseñarán un perfil ad hoc; el ingreso en cuestión será cubierto con la aprobación del Sr. Gobernador de la Provincia a través del decreto respectivo.
De los Créditos
Los créditos refieren a registros que surgen de tomar el valor de asignación de la categoría 12 e igualarlo a 1.000 (mil). El resto de las categorías asumen una cantidad de créditos proporcional a este registro (ver cuadro anterior).
Estos créditos, si bien están calculados sobre la base de las diferencias entre los montos de la asignación básica de cada categoría, al transformarse en un número fijo, son neutros ante variaciones salariales. Es decir que protege a los créditos que no se utilicen de manera inmediata a una posible pérdida de valor por incrementos salariales. De esta manera podrán ser acumulables y utilizados en ejercicios posteriores (a no ser que se quiera volver a variar la pirámide salarial).
Asignación de los créditos para cada unidad
Se establecen dos mecanismos a partir de los cuales se asignarán créditos a cada unidad organizativa que tenga personal a su cargo (Dirección, Secretaría, Ministerio):
1. Para todas las unidades, por esta única vez.
2. De acuerdo a las bajas vegetativas (ver punto III. “Corrimiento de Carrera”)
                                                                                 FUENTE: Secretaría de la Gestión Pública-SAN JUAN.
CONCLUSION: De esta manera la Secretaria Técnica; se quiere brindar a los compañeros la información necesaria sobre la actualización que se está llevando a cabo en la administración pública; no solo en la infraestructura, concentrando todos los órganos en el centro cívico; sino modernizando y capacitando el personal día tras día; realizando cursos de computación; higiene y seguridad, y liderazgo, y destacando que sus ascenso en sus áreas son realizadas a través de cursos de capacitación los cuales deben rendir para estar a la altura de la sociedad y la demanda de esta.
Con decisión política; con planificación estratégica el gobierno llevaron políticas a cabo para que los órganos del estado y sus integrantes crezcan; y esa filosofía de “vagancia” del empleado público sea enterrada, con políticas claras y precisas.    
                                                   Espero que sea de su agrado el presente informe

                                                                                 Valeria Lorenzo

                                                              Secretaria Técnica JP

INFORME N°8 Día de la Juventud fecha 15/09/14

INFORME DE LA SECRETARIA TECNICA Nº 8
Especial 16 de septiembre: Día Nacional de la Juventud
Se conmemora en recuerdo de los jóvenes militantes secuestrados por fuerzas militares durante la denominada "Noche de los Lápices", ocurrida en septiembre de 1976.
El 16 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la Juventud en recuerdo de los jóvenes militantes secundarios secuestrados hace 37 años por fuerzas militares, durante la denominada "Noche de los Lápices".
La fecha fue instituida por el ex presidente Néstor Kirchner en el año 2006, a través de un proyecto de ley en el que declaraba esa fecha como Día de la Juventud, con el objetivo de "reivindicar la militancia y el compromiso de aquellos jóvenes que fueron desaparecidos en la última dictadura militar argentina".
El proyecto había sido propuesto originariamente por la Dirección Nacional de Juventud con el apoyo de direcciones provinciales y áreas municipales, así como también por organizaciones sociales y no gubernamentales de todo el país.
La noche de los lápices
"La noche de los lápices" refiere al secuestro de 10 estudiantes de la Escuela Normal Nro. 3 de La Plata llevado a cabo por fuerzas de seguridad, luego de que los jóvenes participaran en una campaña de reclamo por el boleto estudiantil. Tenían entre 14 y 17 años.
El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que calificó al suceso como lucha contra "el accionar subversivo en las escuelas".
Los estudiantes asesinados durante ese operativo fueron: Daniel Alberto Racero, María Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Francisco “Panchito” López Muntaner, Claudio De Acha y Horacio Ungaro.
Cuatro de los estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y traslados impuestos por la dictadura: Gustavo Calotti, Pablo Díaz, Patricia Miranda y Emilce Moler.
La mayoría de ellos pertenecía a la Unión de Estudiantes Secundarios de La Plata, agrupación con un alto compromiso en la lucha contra la dictadura.
Las políticas destinadas a la juventud tienen como objetivo acercar herramientas para que las y los jóvenes sean sujetos de acción y de decisión política. Para construir una sociedad más justa e igualitaria, se potencian espacios de encuentro, formación, participación y organización, reconociendo las heterogeneidades de cada territorio y las prioridades que marcan los jóvenes de nuestro país.
En ese sentido, desde la Subsecretaría de Juventud se trabaja junto a las familias, el barrio y la comunidad con un conjunto de acciones que transforman realidades colectivas. Este objetivo se lleva a cabo a través de espacios de debate y de actividades comunitarias en las escuelas, centros de estudiantes, clubes y organizaciones.
Los ejes que orientan la implementación de esta política son:
• Acciones por la patria: este programa consiste en la realización de jornadas solidarias llevadas adelante por jóvenes de todo el país, como una forma de fortalecer los vínculos y el protagonismo juvenil. Se impulsa la recuperación de parques y plazas y la refacción de clubes, centros de jubilados, escuelas y otras instituciones útiles para la comunidad.
• Empoderando jóvenes: esta iniciativa busca fortalecer la organización social de la juventud y la ampliación de derechos de los jóvenes a través de la implementación de proyectos destinados a promover el arte, la comunicación, el acceso a la tecnología, los oficios y el deporte.
El amor vence al odio: a través de este programa se planifican estrategias para la prevención y erradicación de los diferentes tipos de violencia que atraviesan la vida de los jóvenes de nuestro país. Esta iniciativa trabaja a partir de la asistencia, el acompañamiento, la contención y la reflexión sobre relaciones violentas que se dan en los entornos juveniles y las problemáticas que subyacen a estas situaciones.
• Yo mamá: se trata de un programa integral por los derechos sexuales y reproductivos, que plantea dos líneas de trabajo complementarias: prevención de embarazos no deseados y cuidado del cuerpo desde la salud sexual integral, con el acompañamiento y la contención hacia mamás y papás jóvenes.
• Foros hacia la educación superior del Bicentenario: son encuentros que buscan generar una propuesta integral para la democratización del sistema universitario nacional. Se realizan foros de debate y sobre educación superior en provincias de todo el país.
• Fortalecimiento de centros de estudiantes: este programa acompaña a jóvenes de todo el país en el armado de centros de estudiantes en instituciones de nivel secundario y terciario. De este modo se busca fortalecer su organización y fomentar su participación política y solidaria tanto en la comunidad educativa como en el conjunto de la sociedad.
• Conciencia colectiva: consiste en la realización y/o el fortalecimiento de encuentros y festivales con organizaciones juveniles, con el objetivo de generar conciencia en torno a diversas temáticas que resultan importantes para los jóvenes.
Uno de los temas resonantes actualmente en la Agenda política social es el proyecto de Ley para conceder derecho a votar a las personas que hayan cumplido 16 años, que requiere un profundo análisis de la sociedad completa y principalmente de los y las jóvenes entre 16 y 18 años y de quienes asumimos tareas en diferentes espacios y organizaciones referidas a la Educación. Mucho se comenta al respecto, y algunas posiciones que resuenen en los medios tienden a disminuir las capacidades de los y las jóvenes con frases como “no están preparados”, “no tienen la capacidad”, no están dispuestos a asumir esa responsabilidad”, etc. Una medida que propicia ampliar derechos nos coloca en el debate y este debate debe ser desde una perspectiva distinta, sin disminuir, ni estigmatizar, si no buscando las mejores maneras de propiciar una ampliación de derechos.
CONCLUSION: En definitiva y para dar punto final al presente informe; la Secretaria Técnica; expone y reivindica lo ocurrido con la aprobación de la Ley del Voto a los 16; pero la juventud va mas allá; es la fuerza que nos distingue a cada uno; es la necesidad que cada joven no importando su edad trabaje para el bien común de su par y de la sociedad. Joven es reflejar cada día la necesidad de cambiar y de posicionarnos y colaborar y apoyar este proyecto a nivel nacional y provincial. Y terminar con lo que nos dice nuestro conductor y único líder José Luis Gioja: Hay jóvenes que se sienten viejos y viejos que se sienten Jóvenes…. Imitemos a nuestro líder y cada día mostremos la fuerza de la juventud. Espero que le interese el presente informe y sea útil.
VALERIA LORENZO
SECRETARIA TECNICA JP

informe n°7 ¿Qué es la UNASUR? Y UNASUR cine 11/09/14

INFORME DE LA SECRETARIA TECNICA Nº: 7
Desde la Secretaria Técnica destacamos el evento que va a ocurrir mañana; al empezar el Festival de Cine UNASUR. Por eso quiero brindarles a conocer este informe para profundizar más sobre la UNASUR.
Historia
La Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, es una organización internacional creada en 2008 como impulso a la integración regional en materia de energía, educación, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia. Sus esfuerzos están encaminados a profundizar la unión entre las naciones suramericanas, bajo el reconocimiento de sus objetivos regionales, fortalezas sociales y recursos energéticos. Por la diversidad de países miembros, las lenguas oficiales son el español, el inglés, portugués y neerlandés. Todas las acciones de la UNASUR se dirigen a la construcción de una identidad regional, apoyada en una historia compartida y bajo los principios del multilateralismo, vigencia del derecho en las relaciones internacionales y el absoluto respeto de los derechos humanos y los procesos democráticos.
Unasur Paso a Paso
Hilo integrador
El evento que abrió el camino definitivo a la constitución de la UNASUR fue la creación de la Comunidad Suramericana de Naciones, CSN, durante la tercera Reunión de Presidentes de América del Sur, el 8 de diciembre de 2004 en Cuzco, Perú. La CSN nació para unir dos grandes fuerzas regionales: el grupo de naciones miembros del Mercosur, y el bloque oeste CAN.
En 2008 y luego de sucesivos acercamientos iniciados con la primera Reunión de Presidentes de América del Sur en el año 2000, se efectuó en Brasil la Reunión Extraordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno que aprobó el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR.
En 2010 Néstor Kirchner fue designado primer Secretario General de la UNASUR para un periodo de dos años, ampliando el rango de acción política de la Unión. Entretanto, Rafael Correa entrega la Presidencia Pro Tempore a Bharrat Jagdeo, mandatario de Guyana y se crea el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas.
Ante los atentados contra la democracia en el Ecuador, perpetrados durante el mismo año, y la muerte de Néstor Kirchner, se aprobó el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre el Compromiso con la Democracia y las discusiones se centraron en la elección de un nuevo Secretario General.
Durante el primer periodo, se aprobó la formación del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) y las Naciones Unidas (UN) otorgaron a UNASUR el carácter de miembro observador. También en 2011, se crea el Consejo Electoral de UNASUR, cuya primera misión electoral fueron las elecciones presidenciales de Venezuela el 7 de octubre de 2012.
La Unión de Naciones Suramericanas impulsa una serie de proyectos a largo plazo que integrarán a Suramérica en forma y fondo: la construcción de una carretera interoceánica que abrirá el paso de Brasil hacia el Océano Pacífico, el establecimiento del libre comercio y en un futuro, probablemente una moneda única.
La visión de la UNASUR es el desarrollo regional sostenido por la unión de sus partes soberanas: naciones en paz, prósperas, con sentido de pertenencia y ciudadanía suramericana.
Unasur Cine
El Festival Internacional UNASUR CINE, está planteado como un importante espacio de reunión e intercambio de las cinematografías entre los países que integramos la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas): Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
El cine es la más importante industria cultural de nuestro país en tanto no solamente produce y exporta contenidos sino que además genera miles de puestos de trabajo.
UNASUR CINE apunta a constituirse como plataforma desde la cual las nuevas producciones de nuestro continente se visibilicen ante el mundo con la identidad cultural de América Latina.
La primera edición de UNASUR CINE, en septiembre de 2012 tuvo un alto impacto en la comunidad cinematográfica local y sudamericana. Más 100 películas en diferentes secciones, tres jurados internacionales que otorgaron más de 30 premios, charlas, debates, muestras y seminarios.
Participaron además en actividades especiales la Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Nación, el Archivo General de la Memoria, el INCAA, entre otros.
CONCLUSION: De esta manera queremos destacar lo que se viene haciendo en nuestra provincia en materia de Cultura; trayendo eventos internacionales de tan importancia envergadura. La cultura formación en todo; en lo cual nuestro conductor como Gobernador viene trabajando en su gestión.
La Secretaria Técnica te da la BIENVENIDA FESTIVAL DE CINE UNASUR.
VALERIA LORENZO
SECRETARIA TECNICA JP

informe n°6 Día Del Maestr fecha 10/09/14

INFORME DE LA SECRETARIA TECNICA Nº6Desde la Secretaria Técnica; y como estudiante de una carrera que se dedica ver los aspectos de la educación y su evolución; valoro en gran manera al docente y lo que realiza día tras día. Por eso hoy; previo al día del Maestro quiero homenajearlos a todos los maestros y a los maestros que se encuentran en la familias de los compañeros y a todos los maestros. Desde la Secretaria Técnica le regalo este pequeño y humilde informe:
Estará dividido en tres partes: I parte: Desarrollo del Concepto.
II Parte: Homenaje al Maestro de América: Sarmiento Político
III Parte: Poesía para los Maestros
Desarrollo del concepto
Ser maestra o maestro no es un trabajo fácil, además de conocimientos sobre la didáctica y la enseñanza se necesita mucho esfuerzo, paciencia, dedicación, compromiso y responsabilidad para poder educar, motivar y orientar a los estudiantes, también es agente de cambio, formador de conciencias, promotor social, es actor que con su ejemplo invita a la superación personal y a la solidaridad. Con su labor lucha contra la ignorancia y la pobreza, buscando que todos sus alumnos desarrollen las capacidades necesarias para convertirse ciudadanos que trabajen en beneficio de la sociedad en la que viven.
Sarmiento-Político
Se estableció en Buenos Aires, donde se puso al servicio de su administración a la vez que militaba el partido de Bartolomé Mitre Diputado el congreso constituyente de Santa Fe, en 1860, fue nombrado gobernador de San Juan dos años más tarde. Entre 1864 y 1868 desempeñó el cargo de ministro plenipotenciario en Chile, el Perú y los Estados Unidos.
En este último país lo sorprendió su designación como Presidente de la República Argentina, cargo y honor que recayó sobre él por motivos de prestigio y
Durante su periodo presidencial impulsó aquello por lo que había luchado toda su vida: la educación y la cultura de su pueblo, actuando sobre todo en el fenómeno de la enseñanza general y la organización del magisterio, y también en la extensión de ideas liberales, que se centraban en los principios democráticos, las libertades civiles y la oposición a los regímenes dictatoriales.
Al terminar su gobierno Sarmiento, continuó en la política, actuando sobre todo en el campo de la educación. Como senador (elegido en 1875), como ministro del interior (nombrado en 1879) y como superintendente general de escuelas (1881) promovió la expansión de la red ferroviaria, facilitó la llegada de inmigrantes y fundó una escuela de magisterio, una naval y diversos colegios militares y bibliotecas provinciales.
A partir de 1880, tras la elección presidencial de Julio Argentino Roca Sarmiento fue alejado de la política y continuó su labor literaria. Así, en 1883 publicó Conflictos y Armonías de las Razas en América y, en 1885, editó su última obra La vida de dominguito, biografía de su hijastro Domingo Fidel Sarmiento que murió en el transcurso de la guerra contra Paraguay iniciada en 1865.
“QUIERO SER COMO TU”
Gracias, maestro
por ser un ejemplo para mí.
Cuando pienso en todo lo que me has enseñado
y me veo en tu reflejo,
quiero ser como tú:
inteligente, interesante y comprometido
positivo, confiable y modesto,
yo quiero ser como tú.
Informado y fácil de entender
pensando con la mente pero también con tu corazón,
motivándonos para sacar lo mejor de nosotros
con sensibilidad y devoción:
quiero ser como tú.
Dándonos tu tiempo, energía y talento
para asegurar que el más brillante de los futuros
nos es ofrecido a cada uno de nosotros.
Gracias maestro,
por darme un objetivo en la vida por el que luchar:
¡Yo quiero ser como tú!
CONCLUSION: De esta manera; la Secretaria Técnica de JP; quiere homenajearlos e instarlos a seguir con tan noble profesión y que el objetivo no solo sea educar; sino brindar una sonrisa a sus educandos.
Especialmente; no me quiero olvidar aunque haya sido Profesora; para muchos fue una maestra de Militancia; esta Secretaria Técnica; te recuerda Margarita Ferra de Bartol.
Espero que sea de su agrado.
Valeria Lorenzo
Secretaria Técnica JP